Share:

Lo que oculta la Salsa detrás de algunas de sus icónicas canciones

Detrás de algunas letras de este pegajoso ritmo, se esconden dicientes o inadvertidas vivencias, dedicatorias, historias curiosas, sentimientos o un claro mensaje de protesta política. Fue así, como me di a la tarea de investigar un poco con los resultados que a continuación les desmenuzaré:

«Don Toribio»: ¿el guiño de Pacheco a la marihuana colombiana?

Al escuchar «Don Toribio» del español Peret, pero «fusilado» por Pacheco en la voz del mexicano Melón, especialmente la frase que dice: «A la luna yo no voy si no va la palomilla, porque lleva colombiana y la lleva sin semilla», nos damos cuenta de que se trata de una clara alusión a la especial hierba cultivada en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia, llamada «Santa Marta Golden» o «Colombian Gold», una variedad especial de marihuana sin semilla y con un alto poder psicoactivo.

Lo que realmente esperabamos los colombianos del talentoso Pacheco, era que nos hubiese exaltado homenajeando en sus canciones lo bello de nuestra Colombia, y no el trillado estigma de la droga que «Don Toribio» y su «palomilla» consumian y que los transportaba de un solo tiro a la luna montados en tranvía.

 

«Cipriano Armenteros»: ¡un guerrillero colombiano!

«Cipriano Armenteros» es un nombre con el que Rubén Blades quiso hacer analogía respecto del líder social indígena Victoriano Lorenzo, quien en realidad era colombiano puesto que había nacido en 1867 en Penonomé, una provincia panameña cuando aún Panamá era un departamento de Colombia.

Victoriano fue un revolucionario indígena que luchó en las llanuras de Chame, Calidonia y Veraguas en contra de las injusticias cometidas por los gamonales a la población indígena. En 1900 participó en la guerra de los Mil Días apoyando al bando liberal que luchaba contra el gobierno central conservador. La influencia que ejercía entre los indígenas lo convirtieron en el jefe más peligroso de la rebelión, pues atraía cada vez más empobrecidos e inconformes a sus filas.

Murió fusilado el 15 de mayo de 1903 en la Plaza de Chiriquí, Panamá, departamento de Colombia, tras negarse a dejar las armas después de haberse firmado el Tratado de Neerlandia, el comienzo del fin de la guerra entre liberales y conservadores.

Al momento de su ejecución, Victoriano se puso de pie, rogó por la unidad de todos los colombianos y dijo: «Señores, oíd una palabra pública. Ya sabéis de quién es la palabra». «Victoriano Lorenzo muere... a todos los perdono... Yo muero como murió Jesucristo».

Victoriano Lorenzo, el «Cipriano Armenteros» que inmortalizó Rubén Blades en la voz de Ismael Miranda, es considerado como un héroe nacional de Panamá. El 30 de enero de 1966 la Asamblea Nacional de ese país declaró injusta su ejecución y lo presentó como un auténtico dirigente popular.

Imagen en blanco y negro de una persona

Descripción generada automáticamente con confianza media

«Qué se rían»: ¡La respuesta de «los mamitos» a los detractores del boogaloo!

En un comienzo creía que la canción «Que se rían» de Ricardo Ray era un canto a la resiliencia. Sin embargo, después de analizarla bien me di cuenta de que en realidad se trataba de una crítica contra los detractores del boogaloo, veamos:

Al escuchar la canción, Bobby dice en el primer fraseo: «Siento que el mundo me oprime/pero yo lo venceré/aunque se oponga el destino/yo siempre conquistaré.

Pero ¿Quién oprimía? ¿a quién tenían que vencer? En una entrevista hecha por Herencia Latina a Ricardo Ray, este dejó entrever que algo se cocinaba en contra del boogaloo cuando dijo: «cuando comenzamos nosotros había un puñadito de grupos que tenían todo el ambiente de la música controlado». Pero ¿Quiénes eran esos que se oponían al destino de las orquestas que ejecutaban ese pegajoso ritmo?

Si continuamos escuchando la canción nos daremos cuenta de que la temática va dirigida contra alguien: «Que todos se burlen, de mi por doquier».

«Se reían del boogaloo y mira ¿ahora qué?».

«Lo del boogaloo eso pasará».

«Sigue tú con tu montuno que yo te veo allá».

Referente al tema, el Bloguero Ernesto Armenteros D. escribió en el diario «El Universal» lo siguiente:

«El boogaloo hizo millonarias a muchas agrupaciones. Pero a otras, principalmente las orquestas grandes, las dejó en la ruina. Y eso ocasionó que se orquestara un complot para dejarlo fuera de combate. Con la fiebre del boogaloo, el público prefería a los combos pequeños y la consecuencia no fue otra que las grandes orquestas tuvieron que despedir a sus músicos por la falta de contratos. Y así sucedió. El boogaloo fue sacado de escena por los músicos tradicionales (Machito, Tito Puente, Joe Quijano, Johnny Pacheco, los Palmieri, algunos dueños de disqueras y productores musicales) que nunca lo aceptaron...».

«(…) Johnny Pacheco, el famoso director de la Fania All Star, nunca gustó del boogaloo por considerarlo “la repetición de la repetidera (…)».

«(…) Joe Quijano criticó al boogaloo con un tema que decía: “lo del boogaloo, eso pasará, yo sigo con mi montuno para gozar”. A su vez, Ricardo Ray y Bobby Cruz le contestaron a Quijano: «sigue tú con tu montuno que yo te veo allá/ que yo te digo a ti pobrecito de ti».

Posteriormente, los manitos ripostaron nuevamente en contra de los enemigos del boogaloo con el tema «El diferente»:

Hay quien se conforma al ver/como la vida le pasa/sin tratar de corregir al mundo cambiarle nada/más yo buscaré la forma, de ser siempre diferente.

¿Realmente conspiraron en contra del boogaloo?

 

 

«Juan Gonzalez»: ¿un canto a la memoria de «el Che» Guevara?

Dice Ruben Blades: ¡No soy zapatero ni sastre! “Mis composiciones no están hechas a la medida de nadie y cuando compongo lo hago según la urgencia del momento”. Sin embargo, para nadie es un secreto que las composiciones de Blades se mueven entre la protesta y lo politico. Un ejemplo de ello es Juan Gonzalez, el tema que abre “De Panamá a Nueva York” (1970), una producción realizada con la orquesta de Pete Rodríguez, una historia que no es dificil relacionarla con la vida del guerrillero Ernesto “El Che” Guevara: “El león de la sierra”, “el tigre errante” dado de baja por militares bolivianos en 1967. En el prólogo, el cantante advierte que, “cualquier semejanza con personas vivas o muertas es pura coincidencia”. Desde muy joven, Blades viene tocando con su música el lado caliente de la política.

¿La adaptación del Conjunto La Revuelta “Mataron a El Che” es la respuesta?

Fuente: Agustín Pérez, Redacción Cromos, El Espectador.

 

«Tiburón»: ¿una crítica al intervencionismo de los Estados Unidos?

«Basta de intervención»: dijo Blades en un bar neoyorquino antes de empezar a cantar este tema de Canciones del Solar de los Aburridos (1981), un crítica cantada en contra de la política estadounidense hacia América Latina y el Caribe en los ochenta.

«¡Tiburón! ¿qué buscas en la orilla? Tiburón ¿qué buscas en la orilla si lo tuyo es mar afuera? Tiburón se convirtió en la canción protesta emblematica por excelencia en Argentina, Paraguay, Chile y Nicaragua, países gobernados en su momento por juntas militares apoyadas por Estados Unidos».  

Fuente: Redacción Cromos, El Espectador.