EN VIVO

Vea nuestro noticiero aliado Atlántico en Noticias

Comenzo a transmitir hace 15 minutos

Share:

Hacer más por el medio ambiente

Está comprobado que la actividad humana tiene una alta influencia en el calentamiento de la atmósfera, el océano y la tierra. En cada catástrofe natural siempre hay un residuo de la mano del hombre, que por acción u omisión genera efectos que a posteriori son devastadores para la misma existencia humana. Adquirir conciencia sobre el cuidado de nuestro planeta y sus recursos naturales es el primer paso para despertar una actitud responsable sobre el impacto del cambio climático en nuestras vidas.
 
Hoy 5 de junio, fecha en la que desde hace 52 años se conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente, como un recordatorio de nuestra responsabilidad con nuestra tierra y su preservación, siguen resultando insuficiente las reflexiones que se tejen alrededor del tema, por cuanto son incalculables las afectaciones que los seres humanos seguimos causándole al planeta por la reprochable indiferencia.
 
En Colombia, tenemos una envidiable variedad de ecosistemas. Picos nevados, selvas húmedas tropicales, páramos, grandes valles, llanuras, dos océanos, desiertos, innumerables ríos, lagos y lagunas, que nos hacen un país megadiverso. Es un gran privilegio tener un país con estas características, pero también es una gran responsabilidad, que debemos asumir con plena conciencia.
 
Se estima que Colombia posee el 10% del total de especies del planeta. Con más de 300 tipos de ecosistemas continentales y marinos, somos el país más biodiverso por kilómetro cuadrado, un 53% de nuestro territorio está cubierto por bosques. Actualmente, contamos con 63 Parques Nacionales Naturales, que abarcan 20 millones de hectáreas, con un amplio número de especies de fauna y flora. En cuanto a aves tenemos un registro de 1.558 especies, el de mayor diversidad según el listado de Global Big Day 2024. Un valioso patrimonio ambiental que demanda un gran compromiso con su cuidado y conservación.
 
Somos uno de los países más susceptibles a los cambios drásticos del clima como el aumento de sequías o de lluvias, según el índice de países de la Iniciativa de Adaptación Global (ND-Gain) de la Universidad de Notre Dame, la Nación ocupa el puesto número 84 entre los países vulnerables al cambio climático. De allí mi profunda preocupación y empeño por impulsar leyes que contribuyan al cuidado del ambiente y a la adaptación al cambio climático, como la ley de Acción Climática en la que establecimos medidas para alcanzar la carbono neutralidad, la resiliencia climática y el desarrollo bajo en carbono en el país en el corto, mediano y largo plazo, en el marco de los compromisos internacionales asumidos por la Nación sobre la materia. La ruta a seguir para enfrentar el cambio climático y ponerle un freno a sus devastadores efectos.
 
Si bien tenemos una de las legislaciones más completas de América Latina para la protección medioambiental y la suscripción de completos tratados internacionales que rigen la materia, todavía hay un largo camino por recorrer para cumplir con las metas trazadas y aumentar la adaptabilidad de los ecosistemas a las condiciones climáticas cambiantes. El Gobierno Nacional y todas las regiones del país deben aunar esfuerzos institucionales y recursos para avanzar en la protección y cuidado del medio ambiente, así como también profundizar respecto de las cuencas hidrográficas, las zonas costeras, las áreas de cosecha de productos básicos de consumo familiar, el aire que respiramos, el agua que consumimos y los ecosistemas de diversa índole afectados por el inevitable desarrollo de la infraestructura vial, minero-energética e industrial. Somos conscientes que necesitamos hacer más por el medio ambiente.
 
Este año que somos los organizadores y anfitriones de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP16), el espacio de discusión y negociación más importante del Convenio sobre la Diversidad (CDB) Biológica de las Naciones Unidas, tenemos las miradas puestas en el país, es así que ratificar nuestros acuerdos en materia de biodiversidad, como Nación comprometida con el cuidado de la vida y el derecho a un medio ambiente sano, debe ser el principal propósito en esta importante cumbre mundial.