Una mujer deja flores junto a la foto de la niña Maira Alejandra Orobio, asesinada con signos de tortura y abuso sexual en Guapi.
Una mujer deja flores junto a la foto de la niña Maira Alejandra Orobio, asesinada con signos de tortura y abuso sexual en Guapi.
Foto
EFE

Share:

Latinoamérica sufre una "pandemia en la sombra" por la violencia machista

Es una de las regiones más letales para las mujeres.

La violencia machista en Latinoamérica, una de las regiones más letales del mundo para las mujeres (más de 4.600 feminicidios en 2019), ha aumentado de forma dramática durante la pandemia y ha llevado, incluso, a exigir que se declare la "emergencia" para aplicar medidas inmediatas.

Aunque para este Día Internacional de la Mujer, bajo el lema "Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de Covid-19", se mantienen históricos reclamos como la legalización del aborto y la equidad, el repunte de la violencia de género en medio de los confinamientos y su manifestación extrema, los feminicidios, tienen en alerta a la región.

"Varias circunstancias se han prestado para que se recrudezca la violencia contra la mujer: el estrés general, la crisis económica y social, la necesidad de quedarse en casa. Esto privó, además, a las mujeres de espacios de redes de apoyo" y facilitó las expresiones de violencia, dijo a Efe la jefa de la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la ecuatoriana María Caridad Araujo.

4.600 feminicidios en un año y la situación empeora 

De acuerdo con la ONU, que lo describe como una "pandemia en la sombra", los niveles de violencia machista, en particular de tipo doméstico, se han incrementado en todo el mundo durante la pandemia, pero en Latinoamérica lo han hecho sobre unas cifras que en sí ya eran muy dramáticas.

Las estadísticas más recientes de la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe (Cepal) muestran que más de 4.600 mujeres de la región fueron asesinadas por razones de género durante 2019, un alza de cerca del 17 % respecto a 2018 (unos 3.600).

Entre las tasas más altas de feminicidios por cada 100.000 mujeres se ubican Honduras (6,2), El Salvador (3,3), Trinidad y Tobago (2,9), República Dominicana (2,7) y Bolivia (2,1), frente a un promedio regional cercano al 2.

Mientras que en números absolutos, para 2019 los países con más feminicidios fueron Brasil (1.941), México (983), Honduras (299), Argentina (252) y Colombia (226).

Y la situación no ha hecho más que empeorar en 2020 y 2021, según Naciones Unidas y diversas organizaciones de mujeres, que lo atribuyen a las dificultades sanitarias y económicas y, sobre todo, a las medidas de confinamiento.

En Honduras, que tiene la tasa más alta de feminicidios de Latinoamérica, al menos 40 mujeres han sido asesinadas en lo que va de 2021 como producto de la violencia machista, calcula la Asociación Calidad de Vida.

Lo mismo está pasando en Brasil: el Forum Brasileño de Seguridad Pública indica que los feminicidios pasaron de 636 en el primer semestre de 2019 a 648, un 1,9 % más, en el mismo período de 2020.

Bolivia, otro de los países más sacudidos, registra ya 24 feminicidios en lo que va del año, la mayoría en la región central de Cochabamba, donde en los últimos días causó conmoción el hallazgo de los cuerpos de cuatro mujeres enterrados en una zona rural.

Mientras en Colombia, 2020 cerró con 241 víctimas, según la Fundación Feminicidios, y este año ya van 31 casos.

Algo similar a lo que vive Perú, que reportó 166 feminicidios en 2019, el peor año en la última década, y acabó 2020 con 131.

En tanto en Venezuela, solo en 2020, 256 mujeres fueron asesinadas en hechos atribuibles a la violencia de género, de acuerdo con la organización Utopix, según la cual el país registra un feminicidio cada 32 horas.

Caso aparte es El Salvador, donde en 2020 la cifra de feminicidios bajó un 37 %, pasando de 111 crímenes a 70, algo que la Cepal vincula con la reducción del total de los homicidios en el país (uno de los más violentos del mundo) en el último año. 

EFE
 

Más sobre este tema: