El Ministro de Justicia Néstor Osuna e imágenes de la Primera Línea en el marco de la protesta social en 2021.
El Ministro de Justicia Néstor Osuna e imágenes de la Primera Línea en el marco de la protesta social en 2021.
Foto
Archivo y EFE.

Share:

¿Los de la Primera Línea, por encima de la ley?: nuevo escándalo del Gobierno Petro

El MinJusticia pidió a la Fiscalía revisar el alcance de la medida.

Una nueva polémica ha desatado el Gobierno de Gustavo Petro. Esta vez por cuenta del ministro de Justicia, Néstor Osuna,  quien aseguró que en conjunto con la Fiscalía están elaborando una directriz "en la que se afirma que los hechos de protesta social no son ni terrorismo ni concierto para delinquir", lo que "implica que todos los que están en la cárcel van a salir", con relación a los detenidos de Primera Línea en el marco de la protesta social en el 2021. 

Lea también: Presunta falsa médica habría suscrito 6 contratos por $ 140 millones en Clínica de la Policía: Fiscalía. 

El ente acusador señaló que “antes de adoptar una postura oficial al respecto, la Fiscalía se encuentra estudiando los argumentos del ministro Néstor Osuna a la luz de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia y la doctrina jurídica internacional, principalmente la de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”. 

Jóvenes de Primera Línea en las protestas del 2021.

Agregó que "la palabra definitiva sobre este tema la tendrán los jueces penales competentes y, en última instancia, la Sala de Casación Penal del máximo tribunal de la jurisdicción ordinaria colombiana".

Ante esta polémica, el expresidente Álvaro Uribe se pronunció en su cuenta de X. 

“El Presidente de la República en lugar de reorientar a los jóvenes de Cali como parte del apoyo que quiere darles, los instiga más a la violencia. Les aplaude los actos violentos”, criticó el expresidente Álvaro Uribe Vélez.

Cali, y sobre todo barrios populares como Siloé o Puerto Resistencia, fueron el epicentro de las protestas que se vivieron entre abril y junio de 2021 contra el Gobierno del entonces presidente Iván Duque (2018-2022), que comenzaron por el malestar ante la posible aprobación de una reforma tributaria.

El estallido social dejó al menos 83 muertos, más de la mitad, presuntamente, a manos de la Policía. En total hubo, según el Ministerio de Defensa, más de 14.000 concentraciones, marchas y bloqueos desde el 28 de abril de 2021.

La llamada Primera Línea la conforman jóvenes que con la cara tapada y ataviados con escudos artesanales y cascos participaban en las protestas enfrentando a la fuerza policial.

Muchos de ellos fueron detenidos durante las manifestaciones de 2021 y actualmente se encuentran privados de la libertad. 

Justamente la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) recomendó en enero del año pasado al Estado liberar a los detenidos de manera arbitraria o injustificada durante las protestas para que puedan continuar sus procesos en libertad.

El enfrentamiento entre Petro y Duque por los jóvenes de la protesta social 

Así mismo, hubo un enfrentamiento en sus redes sociales entre el Presidente Gustavo Petro y el expresidente Iván Duque por el estallido social del 2021 que dejó varios jóvenes muertos y heridos. 

Petro tachó de  "terrorista" a su antecesor, Iván Duque, por el "asesinato" de jóvenes durante el estallido social de 2021, en el que según organizaciones sociales murieron más de 80 personas de forma violenta, la mayoría por abusos policiales.

"El presidente de la república hoy tiene que decir que el terrorista no fue la juventud popular, que el terrorista fue el Estado de Colombia y particularmente el Gobierno del (...) señor Duque. Los 60 asesinados en Cali por usted no fueron terroristas, el terrorista fue usted", dijo el mandatario en un evento de gobierno en la ciudad de Cali el día anterior. 

El Presidente Gustavo Petro y el expresidente Iván Duque.

Por su parte, Duque le respondió este sábado indicando que "nunca he hecho apología del terrorismo enarbolando banderas de grupos armados ilegales. Nunca he exaltado a dictadores como Fidel Castro, Daniel Ortega o Nicolás Maduro”, haciendo alusión a la cercanía del gobierno Petro con esos gobiernos.

No guardé silencio cómplice cuando atentaron contra mi vida quienes hoy son designados como "gestores de paz", al tiempo que añade: “No he buscado alianzas con criminales en las cárceles para sacar provecho electoral”.

El expresidente también afirma que no ha utilizado a los jóvenes llamándolos a expresarse con violencia y vandalismo con la promesa de impunidad si son judicializados, ni ha buscado legalizar dineros de narco-terroristas para firmar acuerdos de Paz.

 

*Con información de EFE.