Imagen referencial.
Imagen referencial.
Foto
Alcaldía de Barranquilla

Share:

Colombianos proponen comprar productos nacionales y apoyar creación de empresas para reactivar el país

Resultados del proyecto “Reactivar Colombia, compromiso de todos”, que lidera la Universidad del Rosario.

Se presentaron los resultados del proyecto “Reactivar Colombia, compromiso de todos”, que lidera la Universidad del Rosario, junto con la fundación alemana Konrad Adenauer, la casa encuestadora Cifras y Conceptos y la casa editorial El Tiempo, que encuestó a 2.574 colombianos de 12 ciudades del país y entrevistó a 22 líderes de opinión que representan diferentes sectores económicos nacionales.

Con la información de las fases cuantitativa y cualitativa, la Universidad del Rosario recopiló 62 propuestas para la reactivación integral de Colombia, teniendo en cuenta siete sectores principales: económico, jurídico, social, empresarial, cultural, emprendimiento y medio ambiente.

Gran Encuesta Nacional sobre la reactivación de Colombia

En la encuesta participaron 2.574 personas, que representan un universo de 12,1 millones colombianos, en Bogotá (611), Medellín (352), Cali (300), Barranquilla (275), Pereira (157), Bucaramanga (145), Cúcuta (143), Villavicencio (132), Manizales (125), Armenia (118), Pasto (114) y Yopal (102), entre el 5 y el 17 de junio.

En cuanto a cuáles son las acciones que debería hacer la sociedad en general para sacar adelante el país una vez finalice el periodo de cuarentena obligatoria, el 68% opinó que comprar productos nacionales, el 67% comprar a campesinos y productores agrícolas locales y el 39% apoyar la creación de empresas o emprendimientos.

El análisis revela que el nivel de depresión es alto para el 60% de las mujeres y para el 40% de los hombres, especialmente para los jóvenes entre los 18 y 25 años con un 18%, y entre los 26 y 35 años con un 26%. Al indagar sobre su estado de ánimo, el 40% dijo sentirse tranquilo, el 27% manifestó estar estresado y el 18% aburrido. Solo el 4% está feliz y el 8% triste.

Durante el último mes, el 37% de los colombianos ha recibido ayudas de sus familiares y el 22% del Estado.

Al 73% de los entrevistados se les han reducido los ingresos del hogar en los últimos dos meses. Armenia ha sido la ciudad más afectada, con un 87%, seguida de Bucaramanga (86%), Cúcuta (81%), Manizales (79%), Medellín (76%), Pasto (75%), Bogotá (75%) y Barranquilla (74%).

En Barranquilla, al 21% de los hogares se les ha reducido el ingreso en un 100%, seguida de Bucaramanga (9%) y Cúcuta (8%). Las familias que han visto reducidos sus ingresos en más de un 50% se concentran en Cúcuta (48%), Pasto (39%) y Bucaramanga (31%).

El proyecto “Reactivar Colombia, un compromiso de todos”, sobre la situación de salud pública a causa del Covid-19, le preguntó a los encuestados qué está sucediendo en el sector donde trabajan ellos o algún miembro de su hogar. El 70% dijo reducción de los empleos (especialmente en las áreas de construcción y obras, con un 84% y comercial, ventas y telemercadeo, con un 72%); el 56% reducción de la jornada laboral y el 48% cierre de empresas.

La encuesta evaluó también qué prevén hacer los entrevistados para recuperarse de esta crisis a causa de la situación de salud pública provocada por el Covid-19. El 26% trabajar más horas extras o doble trabajo, el 14% autocuidarse, el 9% encontrar trabajo y el 8% emprender un negocio propio.

El 46% de los entrevistados se ha alejado o ha evitado a personas diagnosticadas con Covid-19, el 45% se ha distanciado de personas cuyo trabajo tiene alta probabilidad de contagio, el 51% se ha alejado de las personas que viven en la calle por miedo a enfermarse y el 53% ha tenido miedo de tener contacto con otras personas fuera de su núcleo familiar por miedo a contraer y/ o contagiar el virus.

El 35% de los encuestados calificó como muy mal el comportamiento de los habitantes de su ciudad frente a respetar la distancia mínima de 2 metros y el 34% con cumplir la cuarentena obligatoria. En Armenia, Cúcuta y Manizales la principal queja fue la de cumplir con la cuarentena obligatoria; y en Cúcuta, Yopal y Villavicencio la de evitar las reuniones sociales y el uso del tapabocas fuera de casa.

Entrevistas con líderes de opinión nacional

Las medidas tomadas por el Estado frente a la situación de salud pública a causa del Covid-19, tienen opiniones opuestas para varios líderes económicos del país. Mientras algunos creen que el gobierno ha acertado, otros piensan que “es un gobierno que habla mucho, pero hace poco”.

Algunos de los líderes encuestados resaltan del gobierno la buena información (a veces en exceso); creen que está haciendo todo lo posible, a pesar de que la economía en general se esté reventando; piensan que ha mantenido la actividad económica cuidando de los ciudadanos; ven con buenos ojos que ha buscado ayuda internacional y ha traído equipos;  consideran que las medidas tomadas han sido, incluso, más duras de lo que se quisiera; y en materia económica se ha hecho un gran esfuerzo, teniendo en cuenta que el Estado no puede mantener los ingresos de los hogares.

No obstante, otro grupo de los líderes de opinión piensa que ha habido medidas muy lentas y que el pico de la pandemia apenas viene; que el Estado no escucha; que ha habido irresponsabilidades como el primer día sin IVA y el haber mantenido abierto los aeropuertos cuando debían estar cerrados; creen que se ha pasado mucho tiempo el confinamiento y no se aprovechó el tiempo inicial; y que se toman muchas medidas, pero no se cumplen en su gran mayoría. También critican la polarización, ya que hay información para el ciudadano incongruente: el gobierno da un mensaje y la Alcaldesa de Bogotá otro.

Para ellos, los más afectados en la cadena de valor de su sector han sido: diseñadores de moda temporal, confección de alta costura (vestidos de novia, de fiesta), creadores y artistas, espacios de circulación (museos), artistas, productores y promotores de arte y cultura; las IPS, por restricción de prestar servicios ordinarios a causa del Covid-19, especialistas médicos; el sector turismo, de entretenimiento y las mujeres (quienes perdieron más empleos); restaurantes, cadenas y bares; y la población en extrema pobreza, niños pequeños, estudiantes universitarios, dueños de colegios privados de estratos bajos, jardines, comunidades rurales, campesinas, barqueras y pesqueras.

Lanzaron varias alertas en material laboral y ambiental. En primer lugar, el exceso de trabajo, ya que los horarios se triplican en casi todas las áreas; la dificultad para balancear hogar, trabajo e hijos; y la mayor carga de labores domésticas.

Les preocupa lo que está pasando en materia ambiental, de deforestación, de delitos y de gobernabilidad inclusive; el incremento de uso de plásticos y otros materiales no reciclables o de un solo uso; y el pensar primero en la economía que en el medio ambiente.

Propuestas para Reactivar Colombia

Un grupo de 14 investigadores de facultades y escuelas de la Universidad del Rosario elaboró un documento con las principales conclusiones y propuestas para reactivar al país (ver archivo anexo), entre las que se destacan las siguientes:

- Solucionar los problemas inmediatos como el regreso a la presencialidad en los colegios y universidades, o en su defecto la implementación de mejoras en conectividad para clases virtuales y solución a desigualdades de acceso. Se propone también el uso de medios alternativos como la televisión y la radio.

- Intra-emprendimiento y creación de empresas para un nuevo consumidor que demanda nuevas soluciones: está cambiando la forma de consumir y la demanda de diferentes productos o servicios.

- Transferencia tecnológica a PYMES. Las grandes empresas tienen la capacidad de desarrollar y adaptar mucha de su tecnología, pero las PYMES no tienen este musculo.

- Un cambio de mentalidad hacia una cultura como necesidad: cambio de mentalidad en el consumo de cultura para que se deje de ver como una comodidad, un lujo o como dependiente de la gratuidad.

- Actualización del marco penal para delitos ambientales: actualmente no hay un verdadero control del cuidado ambiental, se sugiere entonces que las medidas sean más claras acerca de lo que es y no es vinculante.

- Formular políticas de insolvencia dirigidas a la reactivación de los sectores estratégicos.

- Estímulos a la contratación: crear un subsidio a los parafiscales de los trabajares de bajos ingresos puede hacer que muchas empresas contraten nuevos empleados. Esta estrategia también aportaría para combatir la informalidad y reduce los costos de contratación a los trabajadores desde la legalidad.

*Con información de la Universidad del Rosario

Más sobre este tema: