Atención médica a una paciente
Atención médica a una paciente
Foto
@SecSaludBAQ

Share:

“Volver al tapabocas”, recomienda infectólogo por alto pico respiratorio

Cambios abruptos de temperatura, la lluvia, el no uso del tapabocas y el aire acondicionado, favorecen la propagación de cuadros gripales.

Al tope se encuentran las salas de urgencia de Instituciones Prestadoras de Salud, privadas y públicas, en Barranquilla.

Así están, pese a que no todas las personas que por estos días sufren afecciones respiratorias, prefieren automedicarse y quedarse en casa. 

La situación es generalizada en el territorio nacional, pero en la Costa Caribe los repentinos cambios en el clima, consecuencia del cambio de temperatura, el intenso calor, las fuertes lluvias, y el uso del aire acondicionado, agravan el panorama de la salud en esta sección del país.

Sobre los que sucede en materia de salud, el infectólogo Iván Zuluaga dijo a Zona Cero que “se trata del pico respiratorio que comienza entre abril y mayo, que en junio y julio alcanza su máximo pico, y en agosto disminuye”.

Coincide esta condición sanitaria con la época de lluvia.

La secretaria de salud en una visita a Caminos de Barranquilla

De los factores que están incidiendo para este pico alto el experto en infectología habló de las coincidencias de los elementos que provocan esta epidemia.

“Las lluvias van después de un calor excesivo. Hay cambios de temperatura porque se pasa del intenso calor en las calles al aire acondicionado, favorece a la enfermedad”, dijo.

Sobre las aglomeraciones, incluyendo sitios de trabajo, pero no se usa el tapabocas en la oficina, “fomentan la transmisión” y se genera una “cadena” de enfermedades.

Te puede interesar: "Debemos seguir insistiendo en consensos": MinEducación volverá a radicar Reforma Educativa

Zuluaga explicó que la imposición del virus por el cambio climático prolifera y hace que se genere una red de transmisión. “El enfermo no quiere o no puede quedarse en casa, no usa el tapabocas y va transmitiendo la enfermedad”.

Como en la pandemia, lo recomendable nuevamente es usar tapabocas y con mayor razón si la persona está enferma. 

​​​​Iván Zuluaga, médico infectólogo

Sobre sintomatologías que son diferentes en los pacientes, no coincidiendo en muchos casos lo que sufre una persona con lo que padece otra, Zuluaga explicó que “lo que puede suceder es que haya sobreinfecciones por bacterias”.

“Una de las más frecuentes es una que se llama micoplasma que perpetúa los cuadros respiratorios”.

Recomendó el profesional de infectología que si el paciente lleva ya una semana con síntomas es obligatorio consultar al médico para evaluar si hay algún tipo de sobreinfección. Es probable que ya no sean sólo virus, sino bacterias por lo que se necesita consultar al médico.

Como en otros cuadros virales, en el presente, los niños menores de 5 años y los adultos mayores de 65 años, son los más propensos.

Urgencia en Sura

La recomendación del médico es que la población debe mantenerse hidratada y en sitios de alta concurrencia llevar tapabocas. Igualmente, permanecer al aire libre la mayor parte del tiempo disponible y no propiciar los cambios bruscos de temperatura.

Si pasamos del calor al frío del aire acondicionado, o a la inversa, llevarse un pañuelo a la nariz por lo menos durante cuatro minutos”. 

Te puede interesar: Principios de oportunidad para evitar que violencia intrafamiliar termine en feminicidios: Fiscal

Por último, el infectólogo declaró que sí hay variantes de Covid-19 circulando pero no al ritmo del momento en que la pandemia apareció en 2020.

Llamó a la prevención con las vacunas de influenza y Covid-19, ambas con cepa nueva, y lo mejor es vacunarse.

Un  nuevo pico se verá en la región en octubre, anticipan las autoridades médicas.

 

Más sobre este tema: