El veterano periodista Gay Talese es un ícono del periodismo norteamericano.
Foto
EFE

Share:

'Una de las peores cosas que le pasó al periodismo es el 11-S': Gay Talese

Al comparar aquellas coberturas con las de hoy, destacó que los periodistas actúan "no dicen nada sobre las políticas guerreristas en Irak" que en su opinión se extienden a otros países de la región.

El veterano periodista y escritor estadounidense Gay Talese afirmó este viernes en Bogotá que una de las peores cosas que le han pasado al periodismo en su país fue el ataque terrorista de Al Qaeda el 11 de septiembre de 2001.

"Ese día que trajo más de 3.000 muertes en el World Trade Center (de Nueva York), ese evento moldeó el carácter del periodismo estadounidense de maneras que no se han resuelto hasta el día de hoy", afirmó Talese durante su intervención en la gala de entrega del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, el más prestigioso de Colombia.

En este sentido, afirmó "como periodista de 83 años" que hoy en día los comunicadores "no estamos haciendo un buen trabajo".

Talese explicó que tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 "lo que hizo fue elevar el nivel de patriotismo y nacionalismo de Estados Unidos y el sentimiento de vulnerabilidad al periodismo".

Por ello, pidió ser más vigilantes "sobre todo en los grandes medios", especialmente en lo referido a la política exterior de Estados Unidos, algo que no se está haciendo en este momento por el temor a ser tachados como antipatriotas.

Ante esa situación, el periodista y escritor estadounidense recalcó las diferencias entre aquellos comunicadores que cubrieron la Guerra de Vietnam y los que en los últimos años han trabajado en los conflictos bélicos de Irak o Afganistán.

"Durante la Guerra de Vietnam teníamos solo en mi periódico (The New York Times) varios periodistas valientes que se enfrentaban al Gobierno, cuestionaban el derecho del Gobierno de atacar tanto el norte como el sur de Vietnam. Estos periodistas valientes probablemente no se les recuerda hoy", agregó.

Talese recordó que esos periodistas consiguieron entrar en Hanoi, capital norvietnamita, y encontraron la forma de escribir sobre universidades, hospitales que estaban siendo bombardeados, lo que negaba el Gobierno estadounidense.

Al comparar aquellas coberturas con las de hoy, destacó que los periodistas actúan "no dicen nada sobre las políticas guerreristas en Irak" que en su opinión se extienden a otros países de la región.

Con esa situación, Talese destacó que no sabría nombrar a un periodista de Estados Unidos al que le diera un premio nacional, excepto el documentalista Michael Moore.

Para el escritor, una de las razones por las que ha cambiado el periodismo en los últimos años es que los profesionales de este oficio procedían en su generación de estratos sociales humildes y representaban "a los de afuera mirando hacia adentro, a los escépticos del privilegio y el poder".

"Hoy en día los periodistas que trabajan en los grandes medios uno de los problemas que tienen es que están demasiado bien educados. Nosotros los de afuera, si íbamos a la universidad, íbamos a las universidades de abajo, no éramos parte de la elite", destacó.

En opinión de Talese, el punto de vista "del de afuera", tiene una fuerte diferencia.

Pese a mostrarse sin respuestas ante cómo corregir la situación actual, Talese mostró su esperanza de que sea "con un enfoque nuevo" para acercarse a la realidad.

Por eso pidió que los Premios Simón Bolívar proyecten y representen la realidad.

"La realidad que proyectan los periodistas en mi país es una especie de realidad que prefiere el Gobierno, a los líderes, a los empresarios. Que prefiere a Wall Street", concluyó.

EFE

Más sobre este tema: