Protesta de docentes del Distrito en Fiduprevisora
Protesta de docentes del Distrito en Fiduprevisora
Foto
Zona cero

Share:

“No hay agenda”, la respuesta de Consalud que indigna a profesores

Con apenas 22 días de operación.

“No hay agenda".

Es una respuesta común en las Empresas Promotoras de Salud en el sistema general de seguridad social en el país para referirse a que no hay espacio para citas médicas de especialistas por determinado tiempo.

Es decir “no hay fechas disponibles para citas”, lo que quiere decir que ya se agotaron, por lo menos, durante los próximos dos meses. Ocurre por el bajo número de especialistas y lo que presupuestan las EPS en este tipo de servicios. 

Lo frecuente del “no hay agenda” en el sistema de salud va aumentando teniendo en cuenta que va creciendo la bola de nieve de las citas o procedimientos  pendientes y debido al alto número de afiliados.

Si se trata de descifrar lo que sucede, sería entendible si se tiene en cuenta que en Barranquilla, una EPS como Sura tienen 309.000 afiliados por el régimen contributivo y 70.660 por el subsidiado; Sanitas tiene 143.000 afiliados contributivos y 26.000 subsidiados; y la Nueva EPS tiene 143.000 contributivos y 72.000 subsidiados. 

Esto, que ocurría también en el régimen especial del Magisterio antes del 1o. de mayo, con la Clínica General del Norte, ya apareció con el nuevo prestador “Consalud” que apenas lleva 22 días y son solo 29.000 afiliados.

Uno de los centenares de casos del “no hay agenda” que ya acumula “Consalud” es el del docente Luis Nieto, un sobreviviente de cáncer de piel que anualmente debe ser sometido a chequeos de un médico especialista. 

Esa cita anual al profesor Nieto le correspondía en abril, pero en el trance del anterior al actual operador, él ha sido uno de los afectados. “Con respecto a la cita especializada tengo varios días de estar llamando para un cita de dermatología, y me dicen que no hay agenda”, dijo a Zona Cero.

Protesta de docentes del Distrito en Fiduprevisora

“Esa es la excusa, no hay agenda y no he podido conseguir”, indicó. Sostiene que tiene que seguir en control y que a pesar de que el médico le ha dicho que avanza en su recuperación, “no me puedo descuidar”, manifiesta con impotencia.

Un caso similar le ocurrió a la educadora Ruby González. "Yo estuve llamando a Consalud en el día de ayer. Y me dijeron que no había agenda para citas”.

Por circunstancias como los señalados casos denunciados por el Magisterio, al no cumplirse el principio de la “libre escogencia” que tanto motivó a los docentes al cambio en el sistema, hoy cuestionan que los educadores no puedan decidir a qué prestador de servicio acudir sino que están obligados a recibir atención en la ya cuestionada Consalud. 

Consideran que esta IPS “nació muerta en Barranquilla, no existía antes del 30’ abril para los docentes, el magisterio y la ciudad”.

Este miércoles, en la protesta en la sede de Fiduprevisora, uno de los líderes de Adeba se preguntaba “¿quiÉn firmó ese contrato y quiÉn recomendó a una entidad que no garantiza el servicio de salud?”.

Pregunta sin respuesta.

 

Más sobre este tema: