EN VIVO

Vea nuestro noticiero aliado Atlántico en Noticias

Comenzo a transmitir hace 2 horas
En la estimulación cerebral bajo demanda el dispositivo debe estimular solo cuándo el paciente lo necesite y en tiempo real.
En la estimulación cerebral bajo demanda el dispositivo debe estimular solo cuándo el paciente lo necesite y en tiempo real.
Foto
Pixabay

Share:

La estimulación cerebral bajo demanda mejora el tratamiento del párkinson

Según las estadísticas, se prevé que esta enfermedad se convierta en pandemia dentro de 20 años.

Un equipo multidisciplinar de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y las universidades Carlos III de Madrid (UC3M), Oxford (Oxford University) y Coventry (Coventry University) ha desarrollado un sistema de estimulación cerebral profunda bajo demanda que puede ser implementado en los sistemas de neuroestimulación que tratan el párkinson. 

"El sistema propuesto es capaz de funcionar con un 100 % de precisión, es decir, es capaz de detectar sin fallo el estado en el que se encuentra el paciente en cada momento", se lee en un artículo llamado La estimulación cerebral bajo demanda mejora el tratamiento del párkinson de la Agencia Sinc.

El sistema propuesto funciona con un 100 % de precisión, es decir, detecta sin fallo el estado en el que se encuentra el paciente de párkinson en cada momento

La enfermedad de Parkinson es en la actualidad la segunda condición neurodegenerativa más importante en cuanto a su incidencia, pero se estima que se convierta en la primera en 2040, superando al alzhéimer. Como señala la Federación Española de Párkinson, se prevé que esta enfermedad se convierta en una pandemia dentro de 20 años. Por ello, surge la necesidad de investigar e implementar nuevas medidas para combatirla.

Para aliviar la sintomatología asociada, la primera opción se basa en un tratamiento farmacológico. Sin embargo, no todos los pacientes responden bien a la medicación. Además, con el tiempo empieza a generar efectos adversos como discinesias (trastornos del movimiento anormales e involuntarios).

En estos casos, una vía de tratamiento es la estimulación cerebral profunda, que consiste en la implantación de un neuroestimulador que proporciona corriente eléctrica a través de una serie de electrodos en el área del cerebro que controla el movimiento (el núcleo-diana, normalmente el núcleo subtalámico). Esto hace que la población neuronal, alterada por la falta de dopamina, recupere su funcionamiento. Sin embargo, los neuroestimuladores actuales una vez implantados estimulan de manera continuada, lo cual induce efectos adversos en el paciente (como parestesia o deterioro cognitivo, entre otros).

“La estimulación cerebral bajo demanda representa una mejor estrategia de funcionamiento, en la que el dispositivo debe estimular solo cuándo el paciente lo necesite, bajo demanda y en tiempo real”, señala Carmen Cámara, investigadora del Centro de Tecnología Biomédica (CTB) de la UPM.

Desarrollar un sistema como este requiere desentrañar el funcionamiento de las redes cerebrales implicadas, entendiendo qué comportamiento neuronal se genera en diferentes estados clínicos –como cuando el paciente presenta síntomas, como por ejemplo temblor, y cómo se comporta cuando el paciente no los tiene–”, continúa explicando Carmen Cámara.

Para leer el artículo completo haga clic aquí

Más sobre este tema: