Herramientas tecnológicas en salones de clases.
Herramientas tecnológicas en salones de clases.
Foto
Jair Varela

Share:

Herramientas tecnológicas, estrategias en procesos de aprendizajes

Los estudiantes pueden optimizar sus actividades.

La implementación de las nuevas tecnologías en las aulas de clases podría significar un impulso y un avance en los procesos de aprendizaje para estudiantes universitarios.

Anteriormente, las instituciones educativas tenían temor frente a este nuevo reto por su rápido auge y por el desconocimiento ante muchas de las herramientas virtuales.

Sin embargo, luego de analizar el buen uso de las tecnologías emergentes, las instituciones se han dado cuenta que pueden llevarlas de la mano y sacarles provecho.

Las nuevas herramientas tecnológicas reúnen distintos programas informáticos que permiten agilizar ciertas actividades a las personas. También brindan la posibilidad de, a través de dispositivos electrónicos, hacer tareas específicas.

Google Apps, Evernote, Dropbox, Skype, Edmodo y Class Dojo son algunas de las más conocidas y que han sido implementadas desde hace años. No obstante, actualmente han surgido muchas más que compiten con ciertos métodos tradicionales a la hora de realizar tareas, entre esas se encuentran: ChatGPT, Google Bard, Midjourney y Lalal.ai.

Marcial Conde Hernández, director del Centro de Excelencia Docente de la Universidad de la Costa, enumeró los aspectos relevantes en la estructuración del ejercicio institucional para la implementación de las tecnologías emergentes.

“Uno, con el monitoreo de las tecnologías emergentes. Ese monitoreo se hace a partir de la unidad tecnológica. Dos, la pertinencia de estas tecnologías emergentes, que es un momento muy importante dentro de los procesos institucionales, pues es a partir de la unidad pedagógica, de la unidad de currículo, de la unidad de evaluación, donde se mira la pertinencia que tienen estas tecnologías para orientarlas realmente al potencial que pueden tener en temas del proceso de enseñanza-aprendizaje”.

A partir de aquí, se generan los pilotos para establecer posteriormente si en realidad esta tecnología tiene potencial de ser escalable a nivel institucional.

Marcial Conde Hernández, director del Centro de Excelencia Docente de la Universidad de la Costa.

Sin desmeritar los modelos tradicionales de enseñanza, Conde especificó que estar a la vanguardia tecnológica podría impactar de forma positiva.

“Creo que las tecnologías en una adecuación correcta desde el punto de vista didáctico generan mucho valor a los procesos de enseñanza-aprendizaje”, señaló.

Desde la Unidad de Gestión Curricular, en el Centro de Excelencia Docente de esta institución, Ana Milena Guzmán explicó que aquí es donde aterrizan los proyectos educativos para concretan las necesidades de los contextos regionales, nacionales e internacionales.

“Las tendencias de las tecnologías marcan una mirada importante para poder abordar currículos pertinentes y currículos que respondan a las realidades de nuestros contextos”, especificó.

Desde la Unidad de tecnología para el aprendizaje, Ubaldo Martínez, resaltó que en esta área se agilizan los procesos de información.

“Generamos como tal una categorización que le permita a nuestros profesores poder utilizar herramientas específicas para distintas estrategias pedagógicas enfocadas en potencializar las competencias de nuestros estudiantes”.

Luego de estudiar y de preparar desde distintos ángulos la mejor forma de presentar ante los alumnos estas nuevas tecnologías, al momento de poner en práctica todo este discurso resulta bastante interesante tanto para los alumnos como los profesores el poder tener nuevos modelos de aprendizaje.

“Creo que hay que aceptar que las inteligencias artificiales hacen parte de nuestra realidad y hay que dejar que los estudiantes las dejen de mirar como ese resolvedor de tareas, que lo lleven más a un complemento dentro de su aula de clase y que lo ayuden en su proceso de aprendizaje, en su proceso formativo”, precisó Camilo Muñoz, profesor de Sistema de Información Gerencial II.

El docente Camilo Muñoz en el aula de clases.

El docente Muñoz también capacita a otros docentes de la Universidad para que implementen en sus aulas de clases las nuevas herramientas que proporciona la inteligencia artificial.

“El proceso de capacitación de los profesores empezó a surgir desde la inquietud de qué hacemos nosotros ahora con las inteligencias artificiales. Eso nos llevó a la necesidad de crear cursos virtuales que permitan a los profesores poder adaptar alguna de estas herramientas y llevarlas al aula y, de esta manera, que sus estudiantes, así como ellos, aprendan juntos en el uso y en la implementación de estas herramientas artificiales”, apuntó.

Actualmente los estudiantes de la Universidad de la Costa hacen uso, en compañía de los maestros, de herramientas de inteligencia artificial tales como: Craiyon, Gemini, Genie, PDF-GPT y ChatGPT en distintos programas de pregrado.

Mantener una estrecha comunicación con sus alumnos  y usar de manera responsable estas herramientas contribuyen de manera positiva al proceso de enseñanza.

Más sobre este tema: