Imagen referencial de cultivos ilícitos.
Imagen referencial de cultivos ilícitos.
Foto
Observatorio Amazonia

Share:

Gobierno anuncia que cambiará su política de sustitución de cultivos ilícitos

Se busca cumplir con el acuerdo de paz firmado en 2016.

El Presidente Gustavo Petro, anunció este miércoles que cambiará la política de sustitución de cultivos ilícitos, para lo cual realizará "pactos regionales" que permitan al Ejecutivo emplear una estrategia más efectiva.

"Les propongo hacer unos pactos regionales con priorización del gasto, obligación del Gobierno de gastar prioritariamente (en los territorios más afectados por este tipo de cultivos)", afirmó el mandatario.

Le puede interesar: Ley Estatutaria de Educación naufragó: no fue agendada para cierre de sesiones

Petro, que habló durante un encuentro nacional con beneficiarios de 14 departamentos del Programa Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS) en Bogotá, señaló que el objetivo es cumplir el acuerdo de paz que el Gobierno y la guerrilla de las FARC firmaron en 2016, así como crear condiciones de vida digna para las familias campesinas beneficiarias.

"Hay que hacerlo territorio por territorio, en Catatumbo, en Tumaco, etcétera. No hay otra forma de cumplir el acuerdo de paz. Podemos desarrollar una política de sustitución mucho más seria que lo que hasta ahora se ha desarrollado", añadió.

En opinión del presidente, en Colombia "no hay sustitución en el territorio" y su Gobierno, en los dos años que le quedan en el cargo, busca "lograr es la sustitución del territorio".

"Si se trata de transformar el territorio no es un tema de la ART (Agencia de Renovación del Territorio). Eso es todo el Gobierno. Lo hemos denominado 'Gabinete de Paz', para llevar a los ministros y ministras a esta responsabilidad. Podemos hacer unas zonas específicas de zonas de cultivo de hoja de coca", detalló.

Le puede interesar: Alerta por nuevo hostigamiento a Policía en Jamundí: explosión y ráfagas de disparos

Por eso ordenó a la Agencia Nacional de Tierras (ANT) elaborar un plan para titular terrenos con base en el mapa que hoy existe de zonas cocaleras, mientras que a la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) le pidió estructurar "proyectos de industrialización, de producción lícita en las zonas cocaleras para apoyar a los campesinos en los territorios".

En cuanto al PNIS, que se implementa desde que se firmó el acuerdo de paz, Petro dijo que "es un fracaso por incumplimiento" y "por mal hecho".

"Deja la sensación de incumplimiento. Así incumplieron con el acuerdo de paz. Ahora creo que esto estuvo mal concebido, porque a esto le voy a poner una palabra política, esto se llama neoliberalismo", concluyó.

Actualmente, Colombia es el país con más hectáreas cultivadas de coca 230.000 en 2022 según cálculos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc, sigla en inglés) y el que más cocaína produce, 1.738 toneladas en 2022, pero también uno de los que más incauta.

EFE

Más sobre este tema: