“Esta pandemia nos ha enseñado a ser prudentes con predecir el futuro”: Minsalud
Director de Epidemiología aseguró que aún es prematuro saber si la llegada de ómicron será el punto de inflexión de la emergencia sanitaria.
Colombia comienza a presentar una disminución en la positividad de Covid-19, situación epidemiológica congruente con cómo se ha dado el pico de ómicron a nivel mundial, en el que éste demora alrededor de cuatro semanas.
De acuerdo con los reportes del Instituto Nacional de Salud y el Ministerio de Salud, el pico en el país comenzó el 3 de enero, por lo que diciembre fue el mes de transición en el que ómicron desplazó a delta. Sin embargo, ese descenso de casos puede verse prolongado, ya que el cuarto pico ha sido asincrónico en el territorio nacional.
“Esta pandemia si algo nos ha enseñado es a ser humildes en relación con predecir el futuro. Creo que todos esperamos que ómicron sea un punto de inflexión en el comportamiento de la pandemia, pero es prudente decir que todavía es un poco temprano para saberlo”, aseguró Julián Fernández, director de Epidemiología y Demografía del ente rector de la salud.
Además, explicó, ómicron ha puesto un desafío diferente al sistema de salud y, por lo mismo, los indicadores a los que se les hace seguimiento con mayor ahínco son otros, como los que tienen que ver con hospitalización general.
En materia de ocupación UCI, por cada paciente de Covid-19 en UCI, hay dos pacientes no Covid-19 en UCI.
En cuanto al mayor volumen de muertes por Covid-19 lo aportan Bogotá, Antioquia, Valle y Santander; aunque los fallecimientos son inferiores a los registrados en los tres picos anteriores.
El funcionario agregó que “afortunadamente no estamos en el punto cero. Esta pandemia nos ha hecho estar cada vez más preparados frente a los nuevos desafíos. Si bien, mientras no haya equidad global de las vacunas, las nuevas variantes van a seguir siendo una amenaza; lo cierto es que conforme sigamos avanzando en las coberturas de vacunación, vamos a poder enfrentar mejor la llegada de nuevas variantes”.
Fue enfático en recalcar que si ómicron hubiese llegado en marzo de 2020, el panorama hubiera sido muy diferente, por eso se de avanzar en las coberturas de vacunación de la población general, desde los niños, con esquema completo y, sobre todo, los refuerzos en los adultos mayores, quienes tienen mayores riesgos de complicación y muerte por el virus.
Cohorte Esperanza
Fernández ratificó que “los datos de la efectividad de las vacunas demuestran que vacunarse es la mejor decisión”.
Esos datos a nivel país son consistentes con los estudios realizados por otros países. Recordó que en Colombia se desarrolla el estudio Cohorte Esperanza, en el que se puede consultar la efectividad de las vacunas por diferentes grupos de edad, a partir de los 20 años, entre población vacunada con esquema completo y no vacunada.
Estos resultados continúan mostrando que el riesgo de complicarse y morir es mucho mayor en personas no vacunadas; con especial atención en personas mayores de 50 años, que representan el 95 % de las muertes.
El director señaló que Colombia es uno de los 15 países del mundo que publica datos de mortalidad por estatus vacunal a nivel semanal. “Our world in data, de la Universidad de Oxford, está haciendo ese esfuerzo de consolidación de este ejercicio y desde esta madrugada aparecemos (estudio cohorte Esperanza del Minsalud) ya en la página, por lo que los datos están disponibles también para el mundo y contribuyen a la evidencia global de la importancia de las vacunas”.