EN VIVO

Vea nuestro noticiero aliado Atlántico en Noticias

Comenzo a transmitir hace 4 horas
El nuevo y moderno puente Pumarejo inaugurado en el 2019, y al lado, la vieja estructura dada al servicio en 1974.
El nuevo y moderno puente Pumarejo inaugurado en el 2019, y al lado, la vieja estructura dada al servicio en 1974.
Foto
Jair Vizcaíno

Share:

El viejo puente Pumarejo, ‘talanquera’ para expansión portuaria en zonas aledañas

Para la Sociedad de Ingenieros del Atlántico, faltó planeación del Gobierno Nacional para garantizar los recursos.

La inauguración del moderno y amplio puente Pumarejo el 20 de diciembre de 2019 revivió la esperanza de que la expansión portuaria en el oriente y el norte de Atlántico y Magdalena, por fin se haría realidad.

De eso han pasado ya casi cinco años, pero nada se ha cristalizado porque la vieja estructura que durante 45 años unió a los dos departamentos, sigue allí, como una especie de talanquera que impide el ingreso de embarcaciones de mayor altura y capacidad por debajo de la moderna obra que costó $800.000 millones, como estaba proyectado.

Para voceros portuarios como el gerente general del Parque Industrial de Malambo, Alonso Benítez Bónitto, y el dirigente portuario Clemente Fajardo Chams, desde sus inicios, la vieja estructura siempre fue un freno teniendo en cuenta su altura (16 metros), mientras que la nueva tiene 45, ideal para que allí se sitúen nuevas empresas ‘aguas arriba’ del puente.

“Han pasado casi cinco años y los recursos que se invirtieron para ejecutar un puente tan alto no se están aprovechando porque el viejo puente está allí”, asegura Benítez.

Alonso Benítez, gerente general de Pimsa

Si se desmonta de manera gradual la estructura inaugurada en 1974, como lo ha anunciado el Invías, ayudaría a dinamizar la economía en los municipios oriente y el norte de Atlántico y Magdalena por las inversiones que allí se proyectan, por los empleos que se generarían y por los costos logísticos que se ahorrarían las empresas allí asentadas.

“Permitiría el paso de embarcaciones para desarrollar actividades como astillero, que hoy están limitados con embarcaciones menores en Sabanagrande y Soledad, por ejemplo, así como para el desguace de artefactos navales”, añade.

En el caso de Pimsa, que opera desde 1992, tuvo que adecuarse en su momento, a las especificaciones técnicas del viejo puente. Fue así como desarrollaron su naviera, Navesco, con embarcaciones de modelos holandeses.

“La carga que viene a la zona oriental de Asia, China y Japón, no pasan por debajo. Entonces las traemos en camiones desde Barranquilla o hacemos transbordos en barcazas, lo que representa sobrecostos en la logística e impactan en la competitividad de las empresas”.

Benítez destaca que desde sus inicios, las directivas de Pimsa tuvieron la visión de ubicarse al lado del Magdalena para aprovechar las condiciones del río, ser más competitivos y llegar al Caribe, la costa este de Estados Unidos.

Buscamos ingresar materias primas y despachar exportaciones que sean mucho más competitivas, hasta el momento lo hemos logrado, con muchas limitaciones, hacerlo, con impacto por sobrecostos porque ahí sigue el viejo puente”.

Clemente Fajardo, dirigente portuario

“Faltó planeación”

Néstor Escorcia, presidente de la Sociedad de Ingenieros del Atlántico, declaró a Zona Cero que el Gobierno Nacional ha explicado que el desmonte gradual del viejo puente se haría de manera gradual utilizando la más alta tecnología para no afectar el medio ambiente.

 “Lo que entendemos es que las piezas se irán a demoler en tierra, mientras que los tensores se van encapsulando y monitorear las cargas del puente a medida que se van desmontando, lo que es clave para la seguridad y el medio ambiente es mucho mejor”.

Considera que los recursos que se necesitan debieron estar listos una vez se terminó el Puente Pumarejo, lo que en su concepto fue “física falta de planificación” del Gobierno Nacional desde el momento en que se anunció la construcción del nuevo puente.

Si se desmonta una parte, el puente no va a funcionar como un todo, e integralmente habrá modificaciones de carga, lo que es necesario monitorear”.

Néstor Escorcia, presidente de la Sociedad de Ingenieros del Atlánticp

 “Lo malo es que no se hizo hace cinco años y cada día que pasa hay afectaciones porque no pueden pasar embarcaciones de mayor tamaño porque no ha sido desmontado el puente anterior”.

Afecta el canal y el dragado

Clemente Fajardo Chams, directivo portuario, dijo en diálogo con Zona Cero que el sector privado del Atlántico lleva seis años pidiéndole al Gobierno Nacional los recursos para el desmonte gradual o total de la estructura.

Recordó que en el 2014, cuando se anunció el nuevo proyecto, el Gobierno Nacional invitó a las empresas del sector portuario para que hicieran inversiones río arriba, de tal manera que cuando el nuevo puente entrara en funcionamiento, no iba a haber límites del gálibo que la estructura que funcionó durante 45 años.

Muchos empresarios –asegura- nos ubicamos río arriba y hemos esperado desde el 2019 el anuncio del desmonte del puente anterior.

Para el dirigente portuario, la concurrencia de los dos puentes afecta además el canal navegable y el dragado en el canal de acceso.

Si esas dos estructuras no confluyeran –añade- las condiciones del canal serían diferentes al igual que la sedimentación.

La moderna estructura entregada el 20 de diciembre de 2019

Demolición sería gradual

El estudio sobre la demolición que Puerta De Oro Empresa de Desarrollo Caribe S.A. hizo para Invías, fue socializado con las autoridades y gremios de Barranquilla el 12 de julio de 2023.

María Constanza García, viceministra de Infraestructura del MinTransporte y directora (e) del Invías, en diálogo con las autoridades y voceros gremiales del Atlántico, expuso que retirar 467 metros de la estructura en su parte central para permitir el ingreso de embarcaciones agua arriba requiere de una inversión de $93.000 millones.

Del tema volvió a hablar el Ministerio de Transporte, William Fernando Camargo, a comienzos de mayo pasado, cuando anunció que el Gobierno Nacional a través de Invías garantiza una partida de 54.000 millones de pesos para la deconstrucción de 1.536 metros.

Este proceso se hará de forma gradual y segura para no generar escombros que afecten la navegabilidad del Río Magdalena”, dijo a través de X.

Según los voceros portuarios que se han reunido con la viceministra de Transporte, el Gobierno Nacional pretende una “concurrencia de fuentes”, de tal manera que el Atlántico y el Magdalena aporten la restante partida, proceso en el que será clave el gobernador Eduardo Verano.

La construcción del nuevo puente costó $800.000 millones

Una de las propuestas es que los recursos salgan vía regalías a través del Ocad del Río, en donde Cormagdalena tiene injerencia importante para presentar proyectos y gestionar recursos.

Estamos buscando el apoyo de las otras entidades que ayudan a impulsar la iniciativa. Allí es donde entra la Gobernación del Atlántico a jugar un papel importante para impulsar la propuesta, de la mano de Cormagdalena para presentar los estudios al Ocad del Río Magdalena y buscar recursos de regalías para la ejecución”, explicó Benítez.

Desde la administración departamental, el mandatario prepara una convocatoria a la que asistan autoridades y gremios de los dos departamentos para analizar el tema con MinTransporte e Invías.

Estudio sobre propuesta de ... by Zona Cero

Más sobre este tema: