EN VIVO

Vea nuestro noticiero aliado Atlántico en Noticias

Comenzo a transmitir hace 3 horas
Los usuarios se niegan a pagar el peaje de Turbaco
Los usuarios se niegan a pagar el peaje de Turbaco
Foto
Captura de video

Share:

Con peaje de Turbaco no ha sido posible alcanzar el recaudo requerido: ANI

Tuvieron que compensarlo con una subcuenta especial por $84.000 millones.

La reactivación del cobro del peaje en el municipio de Turbaco desde el viernes a la medianoche por parte de la concesión Autopistas del Caribe, que ha generado el rechazo generalizado de los usuarios de la vía, entró en vigencia porque se vencieron los términos de suspensión, declaró este domingo la ANI, para referirse a los problemas que ha generado este fin de semana la medida.

En los videos que se ha compartido por redes se observa a varios usuarios se niegan a pagar el peaje, mientras que uno de los funcionarios sostiene la talanquera.

El sábado, tanto el gobernador de Bolívar, Yamil Arana, como la alcaldesa de Turbaco, Claudia Espinosa, pidieron al Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) reiniciar los diálogos por la reactivación del cobro del peaje ubicado en medio de Turbaco, en la Ruta Caribe II.

La Policía custodia los alrededores del peaje de Turbaco para prevenir nuevas protestas

No se han alcanzado recaudos”

A la fecha, desde la ANI no ha sido posible sugerir al Ministerio de Transporte la emisión de nuevos actos administrativos para modificar la estructura de financiación del proyecto que, como se ha informado en las mesas de participación, presenta dificultades financieras”, dijo en un comunicado enviado este domingo.

Dijo además que luego de 15 mesas de trabajo con comunidades, autoridades locales y órganos de control, en las que la entidad ha demostrado su voluntad e interés en el análisis de 6 escenarios propuestos, no ha sido posible encontrar una alternativa que permita el cierre financiero del proyecto, por lo que este no cuenta con viabilidad financiera.

Según la ANI, algunos de los motivos para no alcanzar los recaudos requeridos son:

-La concesión Autopistas del Caribe es una Iniciativa Privada, en la que el originador tiene la responsabilidad de realizar, por su propia cuenta y riesgo, la estructuración del proyecto. Este tiene una inversión para la construcción de $2,33 billones (CAPEX) y de $4,42 billones para la operación y mantenimiento (OPEX).

-Conforme a la Ley 1508 de 2012, la fuente de financiación del proyecto proviene en su totalidad, es decir, el 100 %, del recaudo de peajes, sin posibilidad legal de realizar aportes con recursos del Presupuesto General de la Nación.

-Como parte de la estructuración de este proyecto, el concesionario definió para su financiación una estructura tarifaria a partir del recaudo de 6 peajes existentes (Gambote, Pasacaballos, Turbaco, Bayunca, Galapa y Sabanagrande) y 1 peaje nuevo (Arroyo de Piedra), de los cuales, el peaje de Turbaco representa el 39 % del total del tránsito promedio diario (TDP) del proyecto y Arroyo de Piedra el 7 %, es decir, que entre los dos representan el 46 % del tráfico del corredor.

-Durante la ejecución del contrato, no ha sido posible implementar la estructura tarifaria sobre la cual se diseñó el proyecto, dado que:

a.-No ha sido posible implementar los incrementos contemplados en la estructura tarifaria, que incluyen aumentos hasta del 139,71% + IPC en la tarifa de peajes.

b.-Arroyo de Piedra: debía iniciar su operación en octubre de 2022, pero por situaciones de orden social se aplazó la construcción.

Turbaco:

-Se levantó la talanquera el 01-12-2021 hasta el 03-04-2023 por oposición de la comunidad.

-Por situación de orden público, el Ministerio de Transporte suspendió el cobro el 14 de abril de 2023 al 15 de agosto del mismo año mediante actos administrativos.

Recordó además que desde el 16 de agosto del año pasado se reactivó el cobro en categorías III, IV y V y se mantuvieron suspendidas las categorías I y II, esto por seis meses, prorrogados el 15 de febrero pasado por otros tres meses.

La ANI indica en el informe que en vista de que no se ha alcanzado el recaudo requerido para la ejecución del proyecto, ha sido necesario compensar los recursos a través de una subcuenta especial, por un valor de $84.903 millones para suplir el recaudo de Turbaco, el diferencial tarifario y la no operación del peaje Arroyo de Piedra.

Quedando por pagar $70.744 millones y, adicionalmente, con una proyección de $95.917 millones que se causarían entre enero y octubre de 2024”.

Además, revela que el pasado 7 de mayo recibió notificación que busca compensar al concesionario por la no operación y el recaudo del peaje de Turbaco, la no instalación del peaje Arroyo de Piedra y las afectaciones por la pandemia Covid-19.

Más sobre este tema: