Verónica Luz Machado Torres, la primera en ser vacunada en el país.
Verónica Luz Machado Torres, la primera en ser vacunada en el país.
Foto
Presidencia

Share:

Colombia: lentitud en vacunación, medidas suprimidas y 'relajo' ciudadano

La inmunización del 70% de la población en 2021 parece imposible.

El Gobierno Nacional ha pregonado durante meses que tenemos el mejor Plan de Vacunación contra el Covid-19, pero los hechos reflejan otra situación.

Colombia avanza con dificultades hacia la tan anhelada pospandemia. La inmunización de la población es lenta, varias de las medidas para frenar contagios fueron suprimidas y el 'relajo ciudadano' sigue vigente.

En ese sentido, la esperanzadora normalidad es lejana y las cifras superan los 60 mil muertos por el virus y los 2 millones 200 mil contagios.

Son números aterradores.

Vacunación: tardía y lenta

Empecemos por la inmunización de nuestra población. El Presidente de la República, Iván Duque, empezó a hablar de anuncios concretos, si así pueden llamarse, en diciembre de 2020.

Ese mes en el que muchos países ya habían empezado a recibir vacunas y a aplicarlas.

Imagen referencial.

El mandatario, el 18 de diciembre, anunció que el Gobierno había sellado la negociación de 40 millones de dosis y que la vacunación empezaba en los primeros días de 2021, es decir, en enero.

Evidentemente, lo anterior no ocurrió y tiempo después el mismo jefe de Estado, anunció que la vacunación arrancaba el 20 de febrero.

El primer lote de la farmacéutica Pfizer llegó el lunes 15 de febrero. Al día siguiente, el Ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, le anunció al país que la idea era vacunar a 1 millón de personas entre febrero y marzo.

El Presidente de la República, Iván Duque, en su discurso ante el país, tras recibir el primer lote de vacunas de Pfizer.

Tour y show de fotos 

Pese que en el país se estaban muriendo más de 200 personas a diario por el Covid-19, la vacunación no empezó el mismo día que llegó el primer lote, ni el día siguiente.

El Gobierno anunció el inicio oficial el 18 de febrero. Tres días después. Desde Bogotá, la Alcaldesa Claudia López, criticó el protocolo que le estaban dando al tema, en vez de empezar a vacunar de inmediato, pues el país lo necesitaba.

El Presidente de la República, Iván Duque y Verónica Luz Machado Torres, la primera en ser vacunada en el país.

Sin embargo, la vacunación arrancó el 18 en Sincelejo y Montería, ni siquiera en todo el país. De manera "masiva" inició el 19 de febrero, con el personal de primera línea de salud.

En Sincelejo, Montería, Barranquilla, hubo fotos de Duque con los primeros vacunados, y en el resto de ciudades estuvieron sus ministros.

Después llegaron las 192 mil dosis de Sinovac, para que arrancara la vacunación a mayores de 80 años, luego otras 50 mil de Pfizer y 117.000 de este mismo biológico, pero a través del mecanismo Covax.

El Presidente de la República, Iván Duque y la médica intensivista Clara Inés Patiño.

Precisamente, cuando Duque anunció esas 117.000, las cuales arribaron el 1o. de marzo, el mandatario resaltó en su discurso que Covax estaba activo y que el Plan de Vacunación no era "improvisado" y que "él no era un mandatario que buscaba las fotos con la vacunación".

No obstante, esto último parece haber sido un lapsus porque si hubo fotos y muchas. Eso sí, no fue el único mandatario que cayó en este tipo de populismo.

Esto fue lo que dijo el Presidente Duque en uno de sus discursos recientes:

Promedio diario pobre

Colombia superó los 200 mil vacunados el pasado jueves. Está teniendo una media de 12 mil y 13 mil dosis aplicadas a diario.

Nuestra nación ya recibió más de 500.000 biológicos, entonces el desarrollo ha sido pobre, por el momento.

Es cierto que al país llegan este domingo 2 millones de vacunas de la farmacéutica Sinovac, pero es bastante pobre el promedio de inmunización diario.

La aseadora Liseidis Pérez, primera vacunada en Barranquilla; el Presidente de la República, Iván Duque y el Alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo.

El virus sigue propagándose y causando muertes, es decir, que el avance, por ahora es una falencia del proceso de vacunación.

Lo preocupante del asunto es que el Ministerio de Salud se está poniendo objetivos a corto plazo que parecen inalcanzables, con el ritmo de dosis aplicadas que llevamos. Indicó que a 20 de marzo se habrá vacunado a más de un millón de colombianos. ¿Se logrará? El promedio de dosis deberá acelerarse a diario para conseguir tal objetivo.

Otras irregularidades

A la afirmación "tenemos el mejor Plan de Vacunación contra el Covid-19", la contradicen los organismos de control, como la Procuraduría General de la Nación, la Contraloría General de la República y la Defensoría del Pueblo.

Esos tres entes hallaron serias irregularidades en el proceso de vacunación: insuficiencia de dotación para mantener cadenas de frío, desperdicio de dosis y saltos en la fila.

Ya se han 'colado' varias personas que no son ni primera línea de salud ni tienen una edad mayor a la de 80 años.

Imagen referencial.

Ni que decir del tema de los ultracongeladores. El Ministerio de Salud anunció el pasado 10 de diciembre de 2020, la adquisición - léase bien- de 44 ultracongeladores.

Estos iban a ser distribuidos en las ciudades principales del país, para albergar las dosis de las vacunas de Pfizer. Sin embargo, el Gobierno incumplió.

Lo anterior se demuestra con lo que pasó en Barranquilla y el departamento del Atlántico. A la capital le 'salvó la patria' la Universidad Simón Bolívar, que le prestó un ultracongelador.

El Viceministro de Salud, Luis Alexander Moscoso y el Alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo, con el ultracongelador del Distrito, el cual fue prestado por la Universidad Simón Bolívar.

En el departamento pasó algo similar. La Clínica de la Costa prestó un ultracongelador. Los que el Gobierno iba a adquirir o comprar -léase bien- nunca llegaron.

El ultracongelador del departamento del Atlántico, prestado por la Clínica de la Costa.

Polémica por las medidas

Por si fuera poco, el Gobierno ha sido criticado por los cambios en las medidas de bioseguridad, algo que ya había implementado Barranquilla.

Los cambios están amparados por las evidencias científicas. Se eliminaron en establecimientos comerciales el uso de tapetes desinfectantes, la desinfección de ruedas, la desinfección de zapatos, control de la temperatura y el registro de las personas.

Lo anterior por su poca eficacia para frenar la propagación del virus. Eso sí, se mantiene el uso obligatorio de tapabocas, el distanciamiento social, que poco se cumple, y el lavado frecuente de manos.

Sin embargo, esto no cayó bien en varios sectores. Hay muchas críticas y algunos piensan que esto le manda un mensaje de relajación a la sociedad colombiana. Además de ser cambios tardíos, un año después del inicio de la lucha contra el Covid-19.

Uno de los críticos, por así decirse, fue el exalcalde de Barranquilla, Alejandro Char, quien realizó un fuerte pronunciamiento en su cuenta oficial de Twitter, el pasado 25 de febrero, días después de que la ciudad aplicara esos cambios en los protocolos de bioseguridad, ordenados por la misma Alcaldía.

"Como barranquillero me preocupa el evidente relajamiento de las medidas de autocuidado en la ciudad. Colombia no tiene siquiera el 1% de su población vacunada, y con el ritmo actual, Barranquilla podrá tener vacunada -con suerte-, el 50% de su población al final del III trimestre del año", advirtió.

"Otros países del mundo con una elevada cobertura y tasa diaria de vacunación, comienzan a relajar sus medidas solo cuando superan el 30 o 40% de su población total vacunada. ¡No es el momento de bajar la guardia!", agregó el exmandatario.

Los trinos de Alejandro Char, exalcalde de Barranquilla.

¿Se cumplirán las metas?

El Gobierno Nacional se puso como objetivo a largo plazo vacunar 35,7 millones de colombianos al finalizar 2021, para lograr la inmunización el 70% de la población.

No obstante, con el ritmo de vacunación actual, parece imposible lograrlo. Lo mismo ocurre con el millón de vacunados entre marzo y febrero.

Algo no está funcionando bien y apenas se está vacunando a la primera línea de atención en salud y los mayores de 80 años, todavía no nos hemos enfrentado a la población en masa.

El Ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez.

De nada sirve hablar de los otros países, lo importante es que Colombia avance de manera rápida y segura. Eso sí, sin vender humo o proyecciones poco realistas.

Hay tiempo de corregir los errores actuales, sin poner por encima los egos presidenciales, pues queda claro que, por el momento, no "tenemos el mejor Plan de Vacunación contra el Covid-19".

Imagen referencial.

Más sobre este tema: