Asociación busca que en Colombia se trate la osteoporosis como mal público
Como se hace en Bolivia, Cuba, Chile y Panamá.
La Asociación Colombiana de Osteoporosis y Metabolismo Mineral (Acomm), con el apoyo de la sociedad civil, busca que la enfermedad sea considerada un mal público como ya se hace en Bolivia, Cuba, Chile y Panamá.
Así lo afirmaron médicos colombianos durante el lanzamiento de la campaña, que se prolongará hasta el próximo octubre, en la ciudad de Cartagena, donde aseguraron a Efe que en la región solo cuatro países tienen en sus listas de enfermedades púbicas a la osteoporosis.
"Cuando comparamos con países de América Latina solo tres tienen la osteoporosis como parte de las enfermedades en sus políticas de salud, estos son los casos de Bolivia, Cuba y Chile, y recientemente Panamá, que hace tres meses lo vinculó a su sistema", manifestó a Efe la doctora Adriana Medina, presidenta de la Acomm.
Según Medina, Colombia, junto a otros como Argentina, Ecuador, Venezuela, Perú y México, no cuentan en su sistema a la osteoporosis como mal público debido, principalmente, a la falta de estadísticas suficientes por parte de los galenos para demostrar al Estado la necesidad e importancia de vincular la enfermedad como política pública.
"En todos estos países no se tiene como sistema de política por el mismo fenómeno, falta de registro, no hay datos confiables o son muy antiguos, revisando la situación en Latinoamérica hay datos de países como Uruguay, Ecuador y Perú que tienen datos de 1999 y no los han actualizado, eso ha cambiado, ya no son confiables, entonces no es una situación exclusiva de Colombia", apostilló la médica.
En opinión de Medina, un paso grande es el que está dando México, donde sus colegas desarrollaron estudios epidemiológicos y representativos del país, con lineamientos confiables para presentar al Estado y "demostrar que es un problema de salud pública", así como las guías para una posible solución de la lacra.
En el contexto colombiano, la presidenta de la Asociación afirmó que es difícil realizar ese tipo de estudios debido a la falta de trabajo en sinergia que reúna entidades, universidades y Gobierno para recaudar los fondos necesarios, aunque resaltó que no es imposible, ya que bajo ese método se han logrado informes para introducir "enfermedades que aparecen dentro de las prevenibles".
El llamado de urgencia por parte de los médicos se basa en cifras recolectadas con las que se muestran que la osteoporosis es la segunda causa de mortalidad en mujeres con edades superiores a los 50 años en Colombia, después de las enfermedades cardiovasculares, de acuerdo con el endocrinólogo Oscar Rosero, vicepresidente de la Acomm.
"Se estima que en Colombia cada hora ocurre una fractura de cadera por osteoporosis, en la población colombiana una de cada tres mujeres va a tener una fractura por osteoporosis o uno de cada cinco hombres", apuntó a Efe Rosero.
Conforme con el endocrinólogo, esa enfermedad es más frecuente en la mujer, con una relación de 75 % - 25 % frente a los hombres, debido a que después de los 50 años se inicia la menopausia y esto conlleva a una pérdida de estrógenos, los cuales ayudan a proteger los huesos.
No obstante, en los hombres la enfermedad es más grave, pues después de los 70 años, cuando es común que se detecte el problema, la testosterona disminuye y al tener una edad avanzada existe un mayor riesgo de que haya ruptura de cadera o de otros huesos.
Estos factores naturales, junto a la falta de ejercicio, el consumo de lácteos y proteínas, y de absorción de vitamina D, conllevan a que anualmente se presenten en Colombia 40.000 fracturas de vertebras, 20.000 de cadera y 12.000 de muñecas, según los datos de la Asociación, que busca disminuir drásticamente estos números.
EFE