Conversatorio Codhes
Conversatorio Codhes
Foto
@CODHESColombia

Share:

362 venezolanos han sido asesinados en Colombia en 2021: 13 en primer semestre en el Atlántico

La Consultoría para los derechos humanos y el desplazamiento, Codhes, reveló informe.

En Colombia, entre enero y agosto de 2021, han sido asesinadas 362 personas de nacionalidad venezolana, 88,1% hombres y 11,9% mujeres, siendo Cundinamarca, Norte de Santander, Valle del Cauca, Atlántico y Antioquia los departamentos donde se registraron el mayor número de casos.

Así se reveló este miércoles en el conversatorio virtual “Conectando caminos por los derechos de la población venezolana en Colombia”, que realizó la Consultoría para los derechos humanos y el desplazamiento, Codhes.

En el encuentro, también se expusieron otras vulneraciones a los derechos humanos de los que han sido víctimas la población venezolana y que fueron recogidas por Codhes en el informe “Graves violaciones de derechos humanos a población proveniente de Venezuela en Colombia (2019-2020)” que hace un análisis comparado entre las cifras oficiales de la Policía Nacional, Medicina Legal, la Fiscalía General de la Nación y los datos del Sistema de Información de Codhes, Sisdhes.

Este informe, presentado en junio de este año, reveló que el comportamiento de los homicidios hacia la población venezolana en Colombia ha ido en aumento de manera sostenida desde el año 2015. Según el documento de investigación, entre enero de ese año y agosto de 2021 se han registrado 2.295 casos de homicidio a personas de nacionalidad venezolana, siendo los hombres jóvenes y menores de 29 años los mayormente victimizados, y el arma de fuego el mecanismo de muerte más utilizado.

Según lo afirmó Marcos Romero, Director de Codhes, durante el conversatorio, “cuando existe una situación de migración en condiciones forzadas, el Estado debe dar cumplimiento a la protección de los derechos humanos de las personas migrantes; en ese sentido, Colombia tiene la responsabilidad de garantizar el respeto de los derechos de la población migrante”.

Por regiones, la investigación señala que son Norte de Santander, Bogotá, Valle del Cauca, Atlántico y Antioquia las regiones donde se han registrado el mayor número de asesinatos a la población migrante.  

En cuanto a desplazamiento forzado, el informe revela que, tan solo en el 2020, 1.650 migrantes venezolanos fueron desplazados dentro de las mismas regiones de colombianos, siendo Norte de Santander el departamento que presenta el número más alto de víctimas con 1.097, seguido de Cauca con 440 y Valle del Cauca con 50.

Al respecto, los investigadores encontraron que las víctimas de desplazamiento, en la mayoría de casos, sufren amenazas de grupos armados ilegales y bandas dedicadas al narcotráfico.

Durante el conversatorio, también intervino Eugene Cooper, Líder de gobernabilidad, seguridad ciudadana e Inclusión socioeconómica VRIO / USAID Colombia, “muchas personas de nacionalidad venezolana se han expuesto en Colombia a violaciones de derechos humanos y obstáculos para acceder a oportunidades económicas dignas, y se han enfrentado a entornos de violencia, pobreza e informalidad. El trabajo colaborativo de toda la sociedad y el Estado nos va a ayudar a adoptar políticas más efectivas para hacerle frente a estas dificultades”.

El informe también señala que, entre 2017 y 2020, se han registrado 33 casos de reclutamiento forzados de niños, niñas y adolescentes refugiados migrantes venezolanos a la criminalidad, con un mayor riesgo en los territorios de frontera, pero también en otros territorios, llegando incluso a las zonas urbanas.

El documento revela también que la tendencia de la desaparición forzada de venezolanos en Colombia ha ido en aumento en los últimos años. Para el periodo entre enero de 2015 y agosto de 2020, se tiene registro de 836 personas dadas por desaparecidas, siendo Bogotá la ciudad donde se registra el mayor número de casos con 311 registrados, seguido por Magdalena, Valle del Cauca y La Guajira.

Así mismo, se encontró que los delitos sexuales en la población venezolana persisten como un fenómeno de especial riesgo para las mujeres. Entre enero de 2019 y agosto de 2020, los territorios en donde más casos se registraron fueron: Norte de Santander (181), Bogotá (147), Santander (127), Valle del Cauca (110). Para el primer semestre de 2021, los territorios donde más se registran casos son Valle del Cauca (31), Antioquia (26), Santander (22), Norte de Santander (15) y Atlántico con (13).

En particular, señala la investigación, los agresores que ejercen la violencia sexual en sus múltiples expresiones han victimizado a 2.319 personas de nacionalidad venezolana entre enero de 2015 y agosto de 2020, siendo el 88,3% de las víctimas de género femenino, y el 71% menores de 18 años.

En cuanto a la Trata de Personas de población venezolana, durante el primer semestre de 2021 se registraron ante la Policía Nacional 5 casos de trata de personas, de los cuales 4 fueron de mujeres.

Algunas reflexiones del conversatorio Conectando Caminos por los derechos de la población venezolana en Colombia

“La vulneración de derechos a la población venezolana en Colombia no solo es de colombianos hacia los venezolanos. Por los menos en Bolívar, muchos líderes venezolanos hemos recibido amenazas y difamaciones por los mismos venezolanos incluso desde Venezuela”, Annabell Briñez, Coordinadora General y de Ayudas Humanitarias de la Fundación un Solo Pueblo y representante del grupo de embajadoras migrantes.

“Uno de los principales factores que expone a la población refugiada y migrante es el desconocimiento cómo sujetos de derechos. Las personas desconocen los mecanismos para exigir sus derechos”, Laura Rodríguez, Asistente Senior de Protección en la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados - ACNUR.

"La idea es que el funcionario pueda acceder a toda la información sobre cómo tratar a los migrantes. También los líderes sociales porque somos nosotros quienes estamos tratando día a día de transmitirla", Gisela Serrano, Vicepresidenta de la Fundación Mahuampi.

“Desde el tema preventivo nos estamos quedando muy cortos en Colombia, sobre todo porque esta problemática siempre se está abordando desde la emergencia, soluciones inmediatas, más no soluciones duraderas a largo plazo, lo que hace que haya un cuello de botella en la atención que se le brinda a la población migrante y refugiada que se encuentra en Colombia”, Christian Caicedo, Fenalper.

“El Estado colombiano, hay que reconocer, ha adelantado acciones en la protección de los derechos de la población migrante venezolana, sin embargo no se puede reconocer cuál es la efectividad que esas acciones han tenido, como en el acceso de los servicios básicos o la justicia”, Camila Becerra, Raza e Igualdad.

 

 

Más sobre este tema: