El experto en comunicación digital Ramón Salaverría.
Foto
Cortesía

Share:

“Pocas cosas como las redes sociales son tan influyentes en la comunicación”: Ramón Salaverría

El experto en comunicación digital habló de los cinco riesgos de las redes sociales en la VIII Semana Internacional de las Comunicaciones.

Los riesgos en la era digital son cinco: ‘falsificación, manipulación, magnificación, trivialización y desintermediación’, explicó este miércoles el experto español Ramón Salaverría en la VIII Semana Internacional de las Comunicaciones, que se lleva a cabo en la Universidad Autónoma del Caribe en el marco de los 50 años de la institución.

En su conferencia ‘El periodismo y las redes sociales: retos y riesgos’, que siguió a la instalación del rector de Uniautónoma, Ramsés Vargas Lamadrid, el experto invitó a los asistentes a que sean conscientes de que buena parte de la información que está en las redes sociales no responde a lo que, desde el punto de vista de los medios de comunicación, debe ser la realidad. Un consejo con el que aclaró el riesgo de la falsificación en las nacientes redes.

“Nadie podía suponer hace 5 o 10 años que, un medio naciente en dispositivos móviles iba a significar una potencia disruptiva para la comunicación. Pocas cosas como las redes sociales son tan influyente en la comunicación”, aseguró Salaverría; para quien, incluso, la TV dejó de ser la primera fuente de la cual la mayor parte de la población mundial recibe información, para entrar en estrecha relación con las redes sociales como nuevas generadoras de contenido.

Del mismo modo agregó que, “hay focos determinados en la información que buscan generar un punto de opinión específico, lo cual no es una mentira sino una verdad transformada. Hay organizaciones están tratando de focalizar el debate sobre determinados temas para olvidar otros, con el fin de que la gente se aproxime a sus postulados ideológicos”.

Al continuar con su conferencia profundizó en la magnificación, trivialización y desintermediación como realidades donde se la está dando importancia desmedida a cosas irrelevantes. Para el investigador por más de que algunas estrategias de redes sociales puedan ser nuevas maneras de generar narrativas en el periodismo, a veces apartan de una información clara. Incluso, el hecho de que la gente pueda compartir sus contenidos sin necesidad de los medios, como el caso Trump, quien tiene una forma directa de generar comunicación a través de su cuenta de Twitter.

Ramón Salaverría durante su ponencia.

Sin embargo, el conferencista expuso otros postulados asegurando que ante los riesgos, también se genera una serie de retos, a los cuales los jóvenes periodistas deben apuntar: “Se deben percibir los intereses de los ciudadanos. Analizar los contenidos más buscados en plataformas de internet como termómetro de los asuntos que más interesan al público en un momento dado. Aunque, el cometido de los medios es responder a las demandas informativas y no a las tendencias, por ello se debe proporcionar contenidos y asuntos para el debate, que quizás no estén siendo tendencia pública, pero puedan convertirse en trending topics”.

Por otro lado, aconsejó desde las redes sociales multiplicar las fuentes de información, impulsar la innovación, desarrollar nuevas narrativas y re-conectar con los públicos. “Antes las personas concebían un medio como sus casas. Por eso, llevar un periódico diferente se entendía como una invasión. Ahora, tenemos una promiscuidad informativa, no nos importa quién sino qué. No hay vínculo especial con los medios de comunicación”, puntualizó.

Salaverría aseguró que los riesgos que trae la era digital no son un tema que corresponda únicamente al ámbito académico, sino que también debe ser discutido en la esfera profesional, analizando cómo se puede articular la comunicación realizada en esferas profesionales con la contribución de narrativas que los ciudadanos están aportando a través de las redes sociales.

Al cierre de la conferencia se concluyó que todos los temas sobre el ciberespacio deben ser una potencial herramienta de ejercer la comunicación periodística, que ahora forma parte de la actividad convencional de consumo en el mundo. “No podemos afirmar que el periodismo no tiene futuro, porque hay nuevas formas que reclaman información y que se deben aplicar a la vida cotidiana”, finalizó Salaverría.

Más sobre este tema: