El rector de Unisimón, José Consuegra Bolívar; el director ejecutivo (e), Alfonso López, el economista Albert Berry y la investigadora de Unisimón, Patricia Martínez Barrios.
El rector de Unisimón, José Consuegra Bolívar; el director ejecutivo (e), Alfonso López, el economista Albert Berry y la investigadora de Unisimón, Patricia Martínez Barrios.
Foto
Cortesía

Share:

“En la Costa y Barranquilla en términos de pobreza se va mejorando”: Albert Berry

Durante tres días, expertos internacionales analizarán la educación y su relación con la movilidad social, entre ellos el economista canadiense y estudioso del agro en Colombia.

La Universidad Simón Bolívar dio inicio a su II Foro Internacional Educación y Movilidad Social: Desafío global, responsabilidad de todos, en el teatro José Consuegra Higgins, con presencia de académicos nacionales e internacionales, expertos en esta importante temática.

Entre ellos se encuentra el economista canadiense Albert Berry, candidato en 2004 al Nobel de Economía, para quien es trascendental que las Instituciones de Educación Superior del Caribe se encuentren abordando estos asuntos y busquen alternativas para atenderlos, de manera que sigan contribuyendo a estrechar la brecha con otras regiones.

En efecto, el rector de Unisimón, José Consuegra Bolívar, remarcó que la movilidad social debería ser un tema de análisis permanente en la sociedad pues no se remite simplemente al crecimiento económico de un país, sino que abarca también la necesidad del acceso igualitario a las oportunidades, sin distingos de ninguna clase.

El economista Albert Berry.

En la apertura del evento, el académico canadiense también contestó otros interrogantes, a partir de su experiencia y conocimiento del panorama colombiano:

¿Por qué en Barranquilla y el Atlántico debe surgir el interés por apropiarse de la 'Movilidad Social'?

El concepto es realmente importante en todo el país. Lo que difiere, tal vez región a región, es la naturaleza de los obstáculos, los desafíos. Una de las barreras es el conflicto y la violencia, y la no capacidad de controlarlo; y en la Costa la desigualdad es muy alta.

En algunas cosas, por ejemplo en educación superior, otras regiones hace 40 años le llevaban ventaja a la Costa; ahora, afortunadamente esa brecha se ha disminuido bastante y, en ese sentido, es un gran éxito de la Costa poner algunas de sus universidades en caminos de resolver los problemas regionales.

Las últimas cifras del DANE indican que las pobrezas monetaria y extrema se redujeron en Barranquilla y el Atlántico. ¿Ello refleja una 'Movilidad Social' en esta parte del país?

Ha ido bajando-aumentando con bajos promedios durante unas décadas, con altas y bajas. En la Costa, Barranquilla y el país no hemos vista una derrota económica. Es decir, en términos de pobreza se va mejorando, ese es el éxito que ha alcanzado el país y la región.

Lo que no ha podido es realmente disminuir la desigualdad y los avances contra la pobreza podrían ser mejores. En Colombia y la región (Caribe) hay dinero y existe la capacidad de innovar. Hay países que tienen plata, pero no saben qué hacer. Colombia tiene muchísima capacidad a nivel de las personas para identificar soluciones, llevarlas a cabo, pero tiene también barreras muy grandes en el mundo político, burocrático, y en ese sentido se puede hacer mucho mejor. El nivel de pobreza debería estar bajando tres veces más rápido.


¿Lo que usted llama 'agricultura familiar' puede integrarse dentro de la 'Movilidad Social'?

No solamente puede, sino que tiene o debe insertarse. En los países más exitosos del mundo esa es la unidad central, histórica, que determina todo el resto del éxito. Eso es cierto en los países escandinavos por su gran calidad de vida, los países exitosos de Asia. Todos se han basado en la agricultura familiar porque allí vive mucha gente y, si se excluye, lo que ha pasado en algunas regiones de Colombia a la fuerza, se mueren de hambre o quedan en la pobreza.

Si se incluyen es la forma más eficiente de la agricultura que hemos encontrado para casi todo el camino del desarrollo económico.


¿Qué análisis ha hecho de la agricultura familiar y su papel dentro del posconflicto en Colombia?

Esa es la tragedia de las últimas décadas, esa guerra, que ha tenido muchos impactos negativos en la capacidad de esta economía para generar buenos empleos. La razón es, más o menos, lo siguiente: ahora tenemos 20% de la fuerza de trabajo en la agricultura familiar. Unos muy eficientes, otros menos, pero sin esa violencia tendríamos 25%.

Lo que hemos visto es una migración prematura, ineficiente en términos económicos y sociales. Resultado: el sector informal en las ciudades, especialmente las que más migrantes han recibido, queda sobredimensionado más de lo normal para un país cuyo crecimiento es saludable. Por eso hay mucho problema en el sector informal urbano de Colombia, porque hay demasiada gente. En otras palabras, eso ha traído ineficiencia económica, daño social y personal.


Barranquilla y la Costa tienen ese fenómeno con los migrantes venezolanos. ¿Puede haber oportunidad de 'Movilidad Social' para ellos?

No creo que la respuesta sea sí ni no, así no más. Eso requiere estudiar y pensar rápidamente, y construir programas que ayuden a una integración lo más eficientemente posible de esta gente. Al principio requiere de ayuda para los pobres, pero luego una capacidad institucional del país para ayudarles a buscar su sitio, de búsqueda de trabajo porque el recién llegado no sabe buscar. Por eso escoge la primera cosa que encuentra, que puede ser mala.

El desafío es parecido al recibir las víctimas de masacres en áreas rurales: vienen sin haberlo planeado, sin haberlo querido. Este grupo es parecido: vienen sin preparación para las condiciones actuales en Colombia, sin dinero, pero vienen mucho más rápido. A diferencia de esa migración rural, esta es casi inmediato, por eso requiere una respuesta mucho más rápida. Si se hace el mínimo, como proporcionarles un poco de comida, vamos a terminar con problemas porque es un grupo grande en relación a las ciudades del país adonde llegan. 


El profesor Berry también participó en una rueda de prensa en la apertura del Foro Internacional junto al rector de Unisimón, José Consuegra Bolívar; el director ejecutivo (e) de Ascún, Alfonso López y la investigadora de Unisimón, Patricia Martínez Barrios.

*Con información de Unisimón

Más sobre este tema: