Gabriel Curuchet, presidente de la Unión Sudamericana de Ciclismo.
Gabriel Curuchet, presidente de la Unión Sudamericana de Ciclismo.
Foto
EFE

Share:

"Colombia es un lugar de talento de ciclismo en el mundo": Gabriel Curuchet

Para el triple campeón del mundo en pista entre 1996 y 1999 los corredores son competitivos en casi todos los terrenos.

Gabriel Curuchet, presidente de la Unión Sudamericana de Ciclismo y triple campeón del mundo en pista entre 1996 y 1999, declaró a EFE que Colombia es "un lugar de talento ciclista en el mundo" y desde la región están haciendo "una estrategia para que el resto del continente se nutra de esa experiencia".

Curuchet (Buenos Aires, 1963) fue uno de los mejores ciclistas argentinos de pista en la década de los noventa con victorias en Juegos Panamericanos y Mundiales. Desde 2013 preside la Unión Sudamericana de Ciclismo y es uno de los principales impulsores del deporte de las dos ruedas en todo el continente.

P: ¿Qué significa la Vuelta a San Juan para Sudamérica?

R:
La Vuelta a San Juan marca un nuevo crecimiento para el ciclismo de Argentina y Sudamérica al subir a la categoría UCI ProSeries renovando la calidad de sus ciclistas y recorrido.

San Juan evoluciona con energías renovadas año tras año y es un impulso importante para nuestros jóvenes talentos, que tienen la posibilidad de medirse y mostrarse con los mejores.

Para Argentina y Sudamérica es una ventana al mundo por encima de todas las cosas. A nivel organizativo, año tras año va creciendo, con energías renovadas y creo que la de este 2020 va a ser la mejor de todos los tiempos por la calidad de los ciclistas y la transcendencia.

Además, cada año suma nuevos condimentos, como la Sagan Gran Fondo, que es cercana al ciclismo social, y también es importante el apartado de ciclismo adaptado con participación internacional.


P: ¿Por qué una carrera internacional en San Juan y no en Buenos Aires?

R:
Como todos los países hay algunas regiones que se caracterizan por alguna especialidad. Buenos Aires no tiene ningún puente para escalar, pero San Juan sí tiene una geografía especial y también una pasión por este deporte.

P: ¿La posibilidad de que haya otra carrera en San Luis es buena noticia o preocupa en San Juan?

R
: Es buena noticia, porque depende de la época del año se pueden coordinar las acciones y siempre es un beneficio en logística, transportes y muchas cosas. San Juan lleva un liderazgo en evolución. Ha demostrado que año tras año renueva energías con algún condimento especial. Este año el cambio de categoría marca una nueva evolución y poder sumar más carreras internacionales en Argentina es un incentivo.

P: La Vuelta a San Juan también existe por la apuesta expresa del gobernador Sergio Uñac.

R:
Es una región en la que el deporte ha pasado a ser un fenómeno social. Aquí hay mucha gente que se queda en enero, en verano, a ver la carrera a media tarde con mucho calor. Esas cosas hacen que la carrera se sostenga en el tiempo porque la sostiene la sociedad. Para el gobierno el deporte es una política de Estado. Aquí, por ejemplo, el hockey sobre patines es una meca mundial.

San Juan es la ciudad del deporte. Hay un gobernador que asumió una estrategia y busca el legado de las cosas. Cuando se inició la Vuelta a San Juan creó la escuela de ciclismo, que no es un proyecto, hoy es una realidad. Capacitó a los clubes y organizadores para sostener un calendario de cinco meses. No es un hecho aislado la Vuelta, sino muchas cosas que giran alrededor de ella. Hay cosas de visión, proyecto y legado y por eso sigue creciendo.


P: ¿Notan retorno económico y turístico a nivel internacional?

R:
Totalmente. Lo tienen los números del año pasado con la llegada en audiencia a cada vez más países del mundo. Eso justifica la inversión, no el gasto. De San Juan se habla en el mundo. Si la inversión se tuviera que medir en periódicos sería impagable. Es una manera de difundir una región que tiene vinos y turismo interior.

P: Como presidente de la Unión Sudamericana, ¿qué nivel cree que tiene el ciclismo argentino?

R:
Hay una proyección grande y el crecimiento de los eventos ha evolucionado más rápido que el nivel de deportistas. Ya tenemos a ciclistas argentinos como Maxi Richeze o Eduardo Sepúlveda en equipos World Tour y hay otros en equipos continentales de Europa. En cuatro o cinco años tendremos un resultado en la vidriera que permiten este tipo de eventos.

Sin duda, en Sudamérica el liderazgo ciclístico lo tiene Colombia con resultados y casi diremos a nivel de grandes vueltas. Son competitivos en casi todos los terrenos, pero tanto Argentina como Sudamérica, en general, tienen mucho que recoger de lo que hace Colombia en el mundo.


P: En los últimos años han destacado Nairo Quintana, Egan Bernal y Richard Carapaz. ¿Ve a algún ciclista sudamericano, al margen de los colombianos, que pueda estar en la línea de ganadores en grandes vueltas?

R:
Colombia es un lugar de talento de ciclismo en el mundo y estamos haciendo una estrategia para que el resto de Sudamérica se nutra de esa experiencia. Ellos tienen desde pequeños la geografía, pero el resto de cosas se pueden trasladar al resto de países.

P: Desde la Unión Sudamericana de Ciclismo, ¿qué retos tiene a corto plazo?

R:
No solo contemplamos la ruta, sino la pista, la bicicleta de montaña y el estilo libre. Tenemos países competitivos y vamos a hacer una estrategia muy fuerte de aquí a París 2024 en calendarios internos. ¿Por qué ir a pelear puntos a Europa gastando mucho dinero si podemos juntar aquí torneos con cinco o seis naciones beneficiándose de nuestros puntos y mejorando el nivel?. La estrategia olímpica va a ser un eje para el desarrollo del ciclismo en Sudamérica.

P: ¿Nota que el ciclismo está calando en la sociedad Argentina?

R
: En regiones prende muchísimo. En San Luis, San Juan o Córdoba. También la bicicleta de montaña ha crecido mucho. La Vuelta a San Juan ha marcado un incentivo para la gente.

P: ¿Tiene continuidad segura San Juan?

R
: Sí, es lo que se anuncia. Son carreras que son fenómenos sociales. Más allá del momento político está la gente que se apasiona. No exigen, pero generan la motivación para que se siga haciendo.

EFE

 

Más sobre este tema: